En esa coyuntura, los trabajadores modernos, muchos de ellos pertenecientes a los llamados "Terceros Mundos", se ven obligados a devaluar su capacidad de produccion en una serie de trabajos mal pagos e inhumanos, los cuales comprometen seriamente la calidad de vida del mismo. Esto es, ni mas ni menos, que la nueva forma de esclavitud del Mundo Post-modernor, donde el capitalismo salvaje sorbe hasta la ultima gota de sangre existente en el cuerpo moribundo de la clase obrera. Muchos de estos obreros proceden a emigrar a otros paises, con la esperanza del progreso tan anhelado; y esta modalidad no es nueva, ya que se remonta al siglo XIX, donde, por ejemplo, los "golondrinas" italianos se enbarcaban ultramar hacia America, la "Nueva Promesa de Progreso". Pero, en la actualidad, sobre todo en el caso de las emigraciones internas de Latinoamerica, ocurre lo opuesto a lo anhelado, ya que encuentran en el nuevo pais de recidencia puestos de trabajo que ocultan su verdadera fachada, la de la esclavitud enardecida por la plusvalia del capitalista - aqui utilizaremos este ultimo termino del modo marxista -.
Solo en Argentina, mas precisamente en el barrio del conurbano bonaerense de Flores, hay mas de 30.000 trabajadores clandestinos bolivianos en mas de 15.000 talleres textiles inhabilitados para su funcionamiento (talleres clandestinos). Estos datos fueron recabados de exhaustivas investigaciones, tanto independientes como proporcionadas por entes reguladores del trabajo pertenecientes al Estado, por parte de nuestro equipo de profesionales.
Por otro lado, tambien obtuvimos un substancial aporte cualitativo; la entrevista a una ex-trabajadora clandestina de estos talleres textiles. El nombre de la entrevistada es Martina Petrona Hildaria Stolrazbit, nacida en Bolivia, hija de inmigrantes eslovacos, arribo en Argentina cuando su padre murio. Alli contaba con tan solo 15 años de edad. Aqui, abreviaremos su nombre con las siglas MPHS. Esto nos contaba:
E: -"¿Cuales fueron las razones de tu emigracion hacia un pais desconocido como Argentina a tan temprana edad, y tu posterior actividad laboral, Petrona?"-.
MPHS: -"Le murio mi padre, y tuve que ir de Bolivia por Argentina. Conseguirme la trabajo aqui, yo era joven chica porque experiencien no tener en tiempos esos. Disculpe usted mi pobre lengua espaniola. Aun no manejo bien la espaniol"-.
E: -"Comprendo. ¿Se debe esto a su crianza con su madre en la lengua eslovena?"-.
MPHS: -"No comprende. Repetirmo el pregunta, por favor"-.
E: -"Mmm... Tu, crianza eslovena, ¿por eso no espaniol bien?"-.
MPHS: -"¡Tako je! (¡Claro!)"-.
E: -"Claramente, usted es mas bien de Eslovaquia que originaria de Bolivia. ¿Esto produjo que reacciones en su actividad laboral?"-.
MPHS: -"Trearme problemes mi en registrar origen chica bolitaten. Dificil sera trabajar en taller costureras. Señor no queria trabajar cunde (con) extranjera europenien (europea). Suerte tengo el amiga bolitaten (boliviana) decirle señor me bolitaten tambien"-.
E: -"Entiendo. ¿Y cuales fueron las condiciones de trabajo en las cuales te viste revestida?"-.
MPHS: -"Vestirme comun, la trapo en cabeza toda, el pollera brotando pierna una en otra (aqui, creemos que quizo decir "pantalon"). Linda la ropaje... Linda boliten (gesto amigable)"-.
E: -"Creo que no haz entendido mi pregunta. Situacion, lugar de trabajo, ¿ser bueno o malo, tiempo antes?"-.
MPHS: -"Aaaah... Ne ne ne (negacion). Porqueria. Jaz (yo) sera pieza fria y oscura, olor pis brotante piso todo. Feo."-.
E: -"Entonces, ¿utilizaban sus dormitorios o lugar de trabajo como baños tambien?"-.
MPHS: -"¿Ah?"-.
E: -"Deja... Todo bien... (gesto de frustracion)"-.
No hay comentarios:
Publicar un comentario